Rafael Mondragón

Hola a todos. Este lunes comenzaremos el trabajo en taller. Aprovecharemos para recuperar un par de temas: cómo elegir una buena edición de trabajo, y cómo recabar bibliografía para hacer un estado de la cuestión. Para ello, preparé una dinámica para trabajar en equipo, fuera de clase, en los talleres de lectura y escritura que ustedes ya elaboraron. 

Cada taller se llevará una edición crítica, de un conjunto que les llevaré a la clase. Se reunirán un día, y trabajarán en grupo siguiendo las siguientes indicaciones (recuerden que, al igual que lo que hacemos en clase, en el taller habrá un observador encargado de tomar apuntes para elaborar una narración):
  1. En primer lugar, hay que revisar el libro que les prestaré a cada quien, y analizar en grupo el planteamiento que guía la edición. ¿Cómo está hecha la edición? ¿Qué tipo de textos ofrece? ¿Cómo es su anotación? ¿Cuáles fueron sus criterios? En resumen, ¿es una buena edición para trabajar?, ¿por qué?
  2. Luego, hay que hacer un trabajo de taller. Se trata de ponerse a leer algunos poemas (cada edición trae una nota mía con sugerencias de cuáles pueden leer); de comentarlos en grupo; de ir paseando por el libro, leyendo en voz alta, hasta encontrar los poemas que más nos gusten, y de conversar sobre lo que nos pasa. ¿Qué nos gusta más de este autor? ¿Qué cosas nos interesan? 
  3. Elegir un solo poema, el que más nos haya gustado, y un tema que nos gustaría trabajar en ese poema (en el caso hipotético de que quisiéramos hacer un trabajito de este autor).
  4. Utilizando todos los textos que integran la edición (notas, introducción, dossier, bibliografía, etcétera), buscar bibliografía para trabajar el poema y el tema que hemos elegido: al menos 3 capítulos de libro, y 5 artículos de revista. Hacer una lista. 
  5. Buscarlos en las bibliotecas. Fotocopiarlos, y preparar una pequeña antología para el profesor, que incluiría los textos que más me servirían para fundamentar mi trabajo. La antología tendrá las siguientes partes: una portada; un índice; un texto introductorio, en donde se explica el poema elegido, el tema, se cuenta cómo fue el proceso de trabajo, y se reseñan los textos antologados; la minuta de la reunión, con la narración de lo que ocurrió en el tallereo preparada por el observador y revisada por el equipo; y los textos críticos elegidos por ustedes, en fotocopias que irán numeradas para que puedan localizarse en el índice.

¿Dudas? Dejen un mensaje aquí mismo...

Saludos :)


Actualización (27/febrero/2014): Fabián Espejel e Itzel López prepararon narraciones de nuestra tercera sesión. Revísenlas, y pongan especial atención en Itzel, que llevó la reflexión del grupo a un nivel de mayor profundidad: hay que aprender de ella. Espero sus comentarios. 
11 Responses
  1. Estefanía Campos Says:

    Buenos días.
    Tengu un par de dudas:
    En el primer punto, ¿a qué se refiere con "¿cómo está hecha la edición?" y con los "criterios"?
    Muchas gracias.


  2. Hola, Estefanía. Éste es un tema del semestre pasado, y la actividad sirve precisamente para revisar de manera práctica el tema.

    La idea básica es que los textos no llegan a nosotros de manera "natural": una edición es producto de un trabajo de investigación que permitió tomar ciertas decisiones: ¿de dónde se copio el texto que tú lees?, ¿por qué se copio así?, ¿le cambiaron algo? (la puntuación, la ortografía, la gramática... ¿Es igual?), ¿de qué tipo de textos complementarios rodearon el texto para hacerlo más accesible? (notas al pie, introducción, bibliografía, etcétera), ¿para qué tipo de público está pensada?...

    Estas son algunas de las preguntas que uno puede hacerse cuando analiza cómo está hecha una edición critica. Los "criterios" son los principios generales que el editor se plantea a sí mismo en el momento de responder a preguntas de este tipo. Usualmente, en una edición crítica, hay una sección hacia el inicio del libro que explica esos criterios (al final de la introducción, en la nota filológica preliminar, etcétera).

    Te sugiero que revises el punto 2 de la siguiente entrada: http://iniciacion-ffyl-unam.blogspot.mx/2014/01/despedida-2014-1.html


    Saludos


  3. Iván Rey Says:

    ¡Buenos Días profesor!

    No logró comprender a qué se refiere con "¿Cómo es su anotación?". También ¿podría decirme qué es lo que debe incluir la parte del texto introductorio acerca del proceso de trabajo?
    Muchas gracias por su atención :)


  4. Qué tal, Iván.

    La anotación son las notas (al pie, al lado o al final) que le pusieron a los poemas que están leyendo. ¿Cómo son esas notas? ¿Qué tipo de cosas explican? (son notas que dan fe de las variaciones de un texto, les interesa explicar el lenguaje, ofrecen datos históricos o culturales, dan pistas de interpretación, etcétera...). ¿Para qué tipo de público están hechas esas notas? Lo que quiero es que reflexionen sobre cómo está hecha la edición que están usando, y para qué sirve.

    El texto introductorio debe contener una narración de cómo fue su proceso grupal, más o menos parecida a las narraciones que los observadores-narradores hacen de cada una de nuestras clases: qué tipo de ambiente se desarrolla en el taller; cómo son las actitudes de cada participante, qué gestos inhiben o dan más fuerza al trabajo colectivo...

    Sé que no siempre es fácil reflexionar sobre lo que nos pasa, sobre todo porque no estamos acostumbrados a ponerle atención. Van algunos ejemplos, para que tu equipo se inspire. Puedes revisar el texto de Daniel Salazar en esta entrada, que narra nuestra primera clase de este semestre: http://iniciacion-ffyl-unam.blogspot.mx/2014/02/bienvenidos-al-blog-ya-pueden-bajar-el.html. También puedes ver el texto de Carmen Fuentes en esta entrada: http://iniciacion-ffyl-unam.blogspot.mx/2013/03/28-de-enero-la-construccion-colectiva.html. O bien, el de Alonzo Caudillo en esta otra entrada: http://iniciacion-ffyl-unam.blogspot.mx/2013/03/11-de-febrero-la-historia-de-elevador.html.

    Espero que con esos tres ejemplos la consigna haya quedado más clara.

    Saludos


  5. Anónimo Says:

    Dr. Mondragón.
    Buena noche. Me quedó la inquietud que le comentaba al salir de la clase pasada en relación con los comentarios que se emitieron en torno a las lecturas que va proponiendo.
    Sigo con la duda y a su vez, con la sensación de oquedad. Ambas derivadas de lo que generan en mí los textos y que no forman parte de los comentarios que hacen los demás.
    Probablemente como lector no cuento ni con la experiencia y menos la formación (que otros compañeros veo si tienen) para analizar las lecturas, pero estoy en el punto en que no sé si lo que obtengo (observaciones y conclusiones) sí forman parte de esos documentos.
    A manera de ejemplo, la lectura 4 del libro de Raymond Williams, me dejó lo siguiente:
    1. El análisis de los textos, como disciplina parte de la idea de que en los libros existen valores literarios, los que a través de una lectura (que parte de la experiencia crítica) pretende resaltar con miras en posteriores relecturas que pueden resultar más satisfactorias. Esa experiencia crítica en el fondo es una lectura más íntima, que tiende a la posesión de lo que se lee, para enfocarlo más nítidamente (lo que refiere como completa y perfecta).
    2. El análisis es una comparación y confrontación con lo vivido, lo leído, lo sentido. Para ello es evidente la importancia del uso de las palabras, su orden, la forma en que se van encadenando, que lleva a la armonía de los sonidos, pero también a su melodiosidad, pues esto conduce a la transmisión de sentimientos, de sensaciones, de pensamientos.
    3. En el fondo se trata de un proceso cognoscitivo, que tiene como fundamento el desarrollo de hábitos de lectura, de actitud ante ella y su estudio, en cierta forma, se refiere a un proceso “individual”, pues parte de la propia “capacidad de lectura” que tiene como base o sustento a la “capacidad de cognición” y ello está inmerso, limitado y es totalmente dependiente del individuo que lee.
    4. Ese proceso es constructivo, comunicativo y creativo (o recreativo). Puesto que parte de la objetividad de lo que se lee, del texto dado, de ahí que la lectura es acercamiento al poema, pero además, es fidelidad, ya que en este sentido se absorbe el pasaje, su significado general y específico (construcción), basado en la transmisión del autor al lector de estados de ánimo, sentimientos, pensamientos, etc., para generar “comunicación” (ésta que es intemporal e incluso, no está condicionada a lo espacial), entre estas subjetividades (la del creador y la del recreador) que se mezclan, se enfrentan, pero también se complementan (superan la dicotomía entre antagonistas para llegar a ser juntos en la lectura) y llegan a conectarse en su experiencia (contacto con la experiencia).
    5. El proceso visto dialécticamente, cíclicamente. En que se vinculan y funden los siguientes aspectos y sus combinaciones: objetividad-subjetividad, autor-lector y escritura-lectura.


  6. Cuitláhuac Salinas Says:

    Dr.
    Perdone, envié el comentario como anónimo,
    Atentamente
    J. Cuitláhuac Salinas


  7. Querido Cuitláhuac, son excelentes observaciones. Con tu permiso, mañana comenzaremos la clase leyéndolas y comentándolas, dan mucho material para seguir profundizando. Saludos cordiales


  8. Anónimo Says:

    Doctor Mondragón lo amo <3


  9. Anónimo Says:

    Lo amo <<3


  10. Estefanía Campos Says:

    Cuitláhuac, estoy completamente de acuerdo con la dialéctica del proceso (¿Es de el proceso de análisis?) y con que hay que "poseer" el texto cuando lo leemos. Tengo una pregunta: ¿A qué te refieres con "creador y recreador"? Y que no te asuste hablar aunque no tenga que ver con lo que decimos nosotros; hasta es mejor, porque amplía el panorama (por así decirlo).

    A usted, profesor, quería avisarle que estamos esperando las minutas y el cuestionario (espero no oírme muy insolente). También quisiera que nos indicara en qué entrada se encuentra el PDF de la lectura de Auerbach.

    Gracias a ambos. Buenas noches.


  11. Unknown Says:

    El texto de La Dulcinea encantada lo puedes encontrar aquí, es un link que dejó el profesor en una entrada vieja: http://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_antologia/auerbach.htm
    En cuanto a La cicatriz de Ulises, lo encontré en .pdf: http://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/erich-auerbach-mimesis-la-representacion-de-la-realidad-en-la-literatura-occidental-seccion-de-lengua-y-estudios-literarios-19961.pdf
    Y también como una entrada en una página web, pero ignoro si es el texto entero: http://www.laserpblanca.com/auerbach-la-cicatriz-de-ulises