El poema de Alberti que comentamos en clase es parte de su libro Baladas y canciones del Paraná. Pueden encontrarlo en varios lugares, si lo buscan en Internet; pero es mejor leerlo desde la página de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que ofrece textos más confiables desde el punto de vista crítico (hagan la prueba: sitios menos cuidadosos cambian la disposición estrófica). Se los ofrezco de ahí:
Pueden escuchar a Paco Ibáñez cantando aquí:
Ahora sí, la tarea: quiero que lean el libro I de las cartas de Séneca. Pero que lean pensando en lo que platicamos ayer sobre qué significa leer:
Además de revisar la tarea, la próxima clase comentaremos los capítulos de Grafton y, a partir de la tarea, jugaremos un pequeños juego cuyo objetivo es desarrollar habilidades mínimas que les permitan estructurar su trabajo final.
¡Qué lejos por mares, campos y montañas!
Ya otros soles miran mi cabeza cana.
Nunca fui a Granada.
Mi cabeza cana, los años perdidos.
Quiero hallar los viejos, borrados caminos.
Nunca vi Granada.
Dadle un ramo verde de luz a mi mano.
Una rienda corta y un galope largo.
Nunca entré en Granada.
¿Qué gente enemiga puebla sus adarves?
¿Quién los claros ecos libres de sus aires?
Nunca fui a Granada.
¿Quién hoy sus jardines aprisiona y pone
cadenas al habla de sus surtidores?
Nunca vi Granada.
Venid los que nunca fuisteis a Granada.
Hay sangre caída, sangre que me llama.
Nunca entré en Granada.
Hay sangre caída del mejor hermano.
Sangre por los mirtos y aguas de los patios.
Nunca fui a Granada.
Del mejor amigo, por los arrayanes.
Sangre por el Darro, por el Genil sangre.
Nunca vi Granada.
Si altas son las torres, el valor es alto.
Venid por montañas, por mares y campos.
Entraré en Granada.
Pueden escuchar a Paco Ibáñez cantando aquí:
***
Ahora sí, la tarea: quiero que lean el libro I de las cartas de Séneca. Pero que lean pensando en lo que platicamos ayer sobre qué significa leer:
- Leer el libro I de las cartas implica que deben elegir una edición confiable en la que puedan leer. Así que parte de la tarea es revisar qué ediciones tienen disponibles: vayan a las bibliotecas, a las librerías de viejo, a las librerías. Comparen unas ediciones con otras: quiero que tomen apuntes sobre cómo está hecha cada una, de sus características materiales (papel, tiraje, tamaño) a sus criterios de edición (¿tiene notas?, ¿son útiles?, ¿tiene bibliografía?, ¿tiene estudio preeliminar?, ¿dice de dónde sacaron el texto?, etcétera); que comparen pasajes pequeños en cada una para revisar cómo cambia la traducción. Para elegir una buena edición, se tiene que hacer una reflexión sobre cuáles son las problemáticas concretas que tiene cada texto (¿está en latín?, ¿hay muchas versiones, o sólo una?, ¿nos llegó en el original, en manuscritos posteriores, en imprenta?...). Traigan sus apuntes a clase, porque vamos a platicar de ellos.
- Traigan a clase el texto de Séneca. Si lo compraron en librerías, traigan su copia; si lo leyeron en biblioteca, traigan fotocopias. Parte de la tarea es no sacar el libro de la biblioteca: somos 30 personas que vamos a leer a Séneca en este momento, y si sacamos los tres o cuatro libros que hay en la biblioteca, 26 nos vamos a quedar sin leer el libro. Ésta es una regla de urbanidad en los estudios universitarios: lean en biblioteca; si necesitan traer el libro a clase, saquen fotocopias.
- No sólo deben traer el texto de Séneca, sino sus impresiones: y quiero que esas impresiones no estén en el aire, sino sistematizadas en sus apuntes; si esos apuntes están en fichas, mucho mejor (resumen, comentario, paráfrasis, textuales...). Algo molesto cuando se comentan textos en clase es que, aun si todos leyeron, nadie recuerda qué era lo más importante de lo que quería decir; tomar la disciplina de llevar apuntes ayuda a salvar ese escollo.
- Junto con esos apuntes de sus experiencias, hay otros apuntes que deben traer, que son los relacionados con problemas de exegética: aquí cuenta su curiosidad. Recuerden lo que hicimos con el poema de Alberti, y cómo descubrir que ciertas palabras venían del árabe cambió totalmente nuestra interpretación del poema. Así que fíjense en las palabras raras, en las expresiones, los temas que no les parezcan familiares; busquen cosas sobre la vida de Séneca, su obra, sobre el género literario, lo que se les ocurra. Una vez más, tener aquí una buena edición les va a salvar muchos dolores de cabeza.
***
Además de revisar la tarea, la próxima clase comentaremos los capítulos de Grafton y, a partir de la tarea, jugaremos un pequeños juego cuyo objetivo es desarrollar habilidades mínimas que les permitan estructurar su trabajo final.