Para la sesión del próximo lunes tenemos planeado un repaso del primer semestre: hablaremos de qué es la crítica literaria, y cuáles son los niveles de trabajo en los estudios literarios; de cómo preparar una hipótesis de investigación; de qué es una investigación bibliográfica y un estado de la cuestión; sobre los tipos de ficha; y sobre los tipos de aparato crítico.
Les dejo aquí las lecturas que tienen que traer preparadas para la clase, y la tarea que dejo para cada una de ellas:
Tarea especial para alumnos que no tomaron el primer semestre conmigo:
Esta tarea es también para aquellos que sí tomaron el primer semestre, pero decidieron que este segundo semestre van a cambiar de hipótesis de trabajo; para los que tomaron parte del primer semestre, pero desertaron o no obtuvieron calificación final; y para los que van a hacer examen extraordinario del primer semestre.
Les dejo aquí las lecturas que tienen que traer preparadas para la clase, y la tarea que dejo para cada una de ellas:
- A. Grafton, Los orígenes trágicos de la erudición, caps. I-III. Edgar se quedó con el libro para que le saquen copias. A los interesados, les recomiendo que lean todo el libro, se van a reír mucho. Sólo tráiganlo leído.
- A. Alatorre, "¿Qué es la crítica literaria", en sus Ensayos sobre crítica literaria, México, Conaculta (Lecturas Mexicanas. Cuarta Serie), 1993, pp. 40-53. Éste ya lo leímos el semestre pasado, así que sólo se trata de repasarlo. Quiero una ficha de resumen de este texto.
- A. Reyes, parágrafos 1 a 10 de la "Primera lección" de La antigua retórica; pueden encontrarlo en sus Obras completas, t. XIII, La crítica en la Edad Ateniense. La antigua retórica, México, FCE, 1961, pp. 349-366. También quiero una ficha de resumen de este texto.
Tarea especial para alumnos que no tomaron el primer semestre conmigo:
Esta tarea es también para aquellos que sí tomaron el primer semestre, pero decidieron que este segundo semestre van a cambiar de hipótesis de trabajo; para los que tomaron parte del primer semestre, pero desertaron o no obtuvieron calificación final; y para los que van a hacer examen extraordinario del primer semestre.
- Revisen el libro de Chris Mounsey incluído en la bibliografía.
- Lean el capítulo 2 de la primera parte, intitulado "La observación de las preguntas" (está en las páginas 15 a 23).
- Redacten una pequeña ficha de resumen del capítulo, con los conceptos fundamentales que se desarrollan en el texto.
- Redacten un texto breve (no más de dos cuartillas a doble espacio, letra times o arial a 12 pt.), en donde, a partir del capítulo estudiado, me explican:
- Qué autor quieren trabajar para su trabajo final, cuál obra, y cuál tema dentro de esa obra. Es decir, quiero una lista sencilla que enumere el autor, la obra y el tema que quieren trabajar.
- Por qué quieren trabajar ese tema, ese autor y esa obra. Recuerden que les pedí que eligieran algo que les guste mucho. Ésta es su oportunidad para explayarse personalmente.
- Traten de convertir esa lista en un pequeño párrafo en donde expliquen qué es lo que esperan encontrar.
- Traten de convertir ese párrafo en una pregunta, que será su hipótesis de trabajo. Apliquen lo aprendido en el libro de Mounsey: quiero que esa pregunta esté bien redactada; que el tema sea lo suficientemente específico como para permitir una respuesta articulable en un trabajo de final de semestre; que los términos de la pregunta estén bien utilizados ("hasta qué punto", "analizar", "comentar", etcétera...).
Hola Profe. Rafa, un favor, me puede decir la Bibliogafía del libro de: Bajtín, "estética de la creación verbal", lo estoy citando para un trabajo pero no se lugar de publicación, editorial y la fecha. Gracias. Lilia Rodríguez.
Hola... El pie es México, Siglo XXI, 1982. Saludos
Gracias, que tenga linda semana. :P.