Rafael Mondragón
Hola a todos. Espero que con los juegos que jugamos la sesión pasada haya quedado más claro por qué es necesario un esquema de desarrollo para planear la estrategia retórica del trabajo final.

[Una pequeña nota cultural: como ya saben por el temario, y recordarán por lo que les conté en clase, los juegos que jugamos están basados en los progymnásmata [="ejercicios preeliminares"] de Hermógenes, que son una serie de ejercicios preparatorios para el estudio serio de la retórica y las artes liberales; fueron muy usados en el Renacimiento, y yo mismo llevo varios años dando talleres de redacción a partir de ellos. Si les interesa el tema, pueden leer breves comentarios sobre estos ejercicios en la Silva Rhetoricae de Gideon Burton (http://rhetoric.byu.edu/); Ma. Dolores Reche tradujo al castellano estos ejercicios, y hay una excelente versión al inglés a cargo de George A. Kennedy, que les recomiendo; y, desde un punto de vista más general, pueden leer un libro bellísimo, que es de lo más importante que se escribió sobre tradición clásica en el siglo XX: la Historia de la educación en la antigüedad de Henri-Irenée Marrou].

Bueno, vamos, ahora sí, con la primera tarea:
  1. Recordarán que esta tarea se hace en equipo (de 5 a 8 personas). Así que si no tienen equipo, únanse a uno.
  2. Edgar y Nayeli se basaron en nuestra breve discusión de Séneca para elaborar dos listas, en donde pusieron los "puntos" o "momentos" más importantes de nuestra experiencia de lectura. Bajen las listas y leánlas: hagan click aquí y aquí. ¡Cosa interesante! Es la misma discusión, pero los puntos son diferentes dependiendo de cada lista...
  3. En grupo: van a jugar lo mismo que jugamos en clase en nuestro último ejercicio (el de la carta de confesión, ¿recuerdan?). Tienen una lista desordenada, y tienen que ordenarla para que se convierta en el esquema de un ensayo o trabajo final. Recuerden el ejercicio de clase: "qué voy a decir" (maté a mi esposa) es tan importante como el "para qué lo voy a decir" (quiero que me perdonen). Así que elijan de entre las listas de Edgar y Nayeli un tema que les interese desarrollar; pero también traten de poner en palabras el "para qué" quieren desarrollar ese tema. Además, es importante "a quién" se están dirigiendo (es mi suegra, es mi exnovio...).
  4. Cuando tengan claro el "qué" y el "para qué", elijan de las listas los puntos que van a utilizar para su esquema. Deben elegir al menos cuatro puntos, pero no más de siete. Pueden añadir algunos "puntos de apoyo" inventados por ustedes mismos (por ejemplo, punto donde digo qué voy a hacer, punto donde digo qué acabo de hacer, punto donde explico cuál es mi tema, punto donde explico por qué me interesa mi tema).
  5. Con los puntos que eligieron y los que se inventaron, elaboren el esquema ordenado de lo que sería su ensayo. ¡Intenten diferentes ordenaciones antes de elegir una definitiva!
  6. Cuando ya tengan un esquema definitivo, prepárenlo para exponerlo: quiero una cartulina u hoja de rotafolio donde explican cuál es el tema, para qué quieren exponerlo, a quién se lo van a exponer, y luego la lista ordenada. Esa cartulina la pegaremos en el pizarrón para que uno de cada equipo exponga su estrategia e improvise la carta, tal y como hicimos en la clase pasada. Además, quiero una versión para entregar, a computadora, con lo mismo que viene en la cartulina y los nombres de cada integrante del grupo. Esa versión me la llevaré yo a mi casa, para calificar a quienes no alcancen a exponer.
Ojo: traigan otra vez sus impresiones del texto de Séneca, con todo y sus fotocopias/libros/lo que tengan... Van a ser útiles para revisar el esquema.

***

Vamos a la segunda tarea: además, toca leer un par de textos. La próxima clase comenzaremos con la exposición de ambos, y todos deben entregarme fichas de resumen de ambos el día 9 de marzo. Traten de traerlos ya leídos para la próxima clase: así evitan que se les junte el trabajo. Les doy las fichas de ambos:
  1. M. M. Bajtín, "El problema de los géneros discursivos" en su Estética de la creación verbal, traducción de Tatiana Bubnova, undécima edición, México, Siglo XXI, 2003, pp. 248-293.
  2. E. R. Curtius, Literatura europea y Edad Media latina, tomo I, traducción de Margit Frenk y Antonio Alatorre, México, FCE, 1955, capítulos 1 a 3 (pp. 18-96).
¡Ojo! Parte de la tarea es no sacar el libro de la biblioteca. Recuerden lo dicho en la entrada anterior...

Advierto: para dentro de dos semanas van a tener más qué leer: la ficha de resumen del libro de Curtius es sólo del capítulo 5, pero para entenderle a ese capítulo hay que leer antes los primeros cuatro; por eso les pido leer los capítulos 1 a 3 para la próxima clase: en dos semanas más, leeremos el 4, el 5 y otro más. Así que vayan haciendo sus calendarios de lecturas, para que tengan tiempo: ¡no se retrasen!

***

Para los alumnos nuevos, que no consiguieron el libro de Mounsey: llevaré copias del mismo a la clase que doy el viernes. Pueden buscarme entre 15 y 17 hs. en el salón 205, o entre 17 y 18 hs. en la Sala de Maestros.

Nos vemos el lunes...
Etiquetas: , edit post