Rafael Mondragón
Hola a todos. Mi primo despertó y se fue a trabajar, así que ya pude sacar los libros que necesitaba :-)

La clase de ayer la dedicamos a redondear los comentarios sobre el texto de Bajtín, y sobre todo a exponer algunos puntos de Literatura europea y Edad Media latina que pudieran servirles para profundizar en su propia lectura; hablamos de cómo, a pesar de sus diferencias, Curtius y Bajtín tienen en común una visión que aboga por la profunda historicidad de la literatura, el hecho de que la literatura es histórica en un sentido fundamental, pues significa en (y por) su historia. Mostramos cómo esta concepción llevó a Bajtín a plantear el problema de los géneros discursivos, y a Curtius el problema de la tópica; de cómo Curtius convierte ese último problema en una estrategia para pensar el problema de la identidad europea en términos no nacionalistas, y de cómo, en ese sentido, el alemán efectúa una operación parecida a la de su compatriota Erich Auerbach, quien también estaba intentando mostrar cómo el historicismo y la tradición humanista eran una escuela de tolerancia crítica respecto de las catástrofes de la 2a Guerra Mundial, con sus guerras en nombre de nacionalismos excluyentes.

Una pequeña nota cultural (¡ya nos estamos acostumbrando a estas notas!): en mi exposición, les recordé cómo estas cosas fueron comentadas por el propio Curtius en el inicio del libro que revisamos, e hice referencia a algunos textos de Auerbach en donde se explicita ese compromiso ético que guió la composición de Mimesis: si les interesa el tema, revisen sus textos sobre Vico y el historicismo, publicados en el exilio norteamericano y compilados póstumamente en sus Gesammelte aufsätze zur Romanischen Philologie, Bern, A. Francke ag Verlag, 1967; Auerbach hizo un resumen de esos planteamientos en el hermosísimo texto que abre su último libro, Lenguaje literario y público en la baja latinidad y la Edad Media, Barcelona Seix Barral, 1966 [ed. original 1957]. Revisen también el prólogo de José M. Cuesta Abad a Auerbach, Figura, Madrid, Trotta, 1998, con la bibliografía que ahí se cita, y los ensayos de Edward Said sobre Auerbach, que están compilados en Humanismo y crítica democrática, Debate, 2006.

Esto va a ser importante después, cuando platiquemos de la tradición humanista latinoamericana y hagamos referencia a algunos textos de Arturo A. Roig y Liliana Weinberg...

***

Ahora sí, vamos a la tarea. Repito las instrucciones que di la clase pasada:
  1. Esta tarea se hace en equipo (4 equipos por toda la clase). Así que si no tienen equipo, únanse a uno.
  2. Prometí dejar en el blog cuatro textos, uno para cada equipo. Los textos son:
    • Ernesto Sábato, carta "Querido y remoto muchacho" (capítulo de la novela Abbadon el exterminador).
    • Jorge Luis Borges, cuento "La biblioteca de Babel".
    • César Vallejo, crónica "Se prohíbe hablar al piloto".
    • Rafael Alberti, poemas del libro Marinero en tierra.
  3. Cada equipo nombraría a un representante, que tiene hasta mañana para entrar al blog y dejar un comentario diciendo cuál texto eligen para trabajar. No se puede repetir texto: el último en entrar no podrá elegir, tendrá que quedarse con el texto que los demás hayan rechazado. El chiste es aprender a trabajar en equipo.
  4. No se les da aquí la ficha bibliográfica completa de ninguno de los textos. Parte de la tarea es hacer investigación bibliográfica para saber en qué libro está cada texto, y elegir la mejor edición para trabajar sobre ella.
  5. Se trata de que, en equipos, lean el texto que eligieron, lo disfruten y traten de identificar las características a nivel de género (contrato de lectura) y de tópicos (motivos, temas, esquemas, recursos de estilo, etcétera, heredados por la tradición), que ayudan a que el texto pueda provocar sentido y se vuelva disfrutable para la comunidad a la que está dirigido (ustedes). Creo que con los comentarios sobre Bajtín en las últimas clases ya tienen una idea más o menos clara de cómo trabajar con los géneros (no sólo importan los contenidos y los estilos, sino los esquemas de organización; no sólo importa todo eso, sino sobre todo la situación concreta, vital, que hace posible usar esas convenciones: en esa situación concreta hay siempre relaciones concretas con los otros). Les doy algunas sugerencias que pueden ayudarlos en el trabajo sobre los tópicos:
    • Identifiquen primero el tópico
    • Una vez identificado, traten de hacer su historia: vean en qué otras obras del mismo tiempo se repite (sincronía), luego vayan hacia atrás y pregúntense en qué partes del pasado han encontrado ese tópico (diacronía). Apóyense en sus propias intuiciones y lecturas, en lo que saben de historia de la literatura; si tienen dudas, consulten algunos capítulos del libro de Curtius, a ver si encuentran cosas del pasado que les sirvan (el capítulo sobre clasicismo, el de manierismo, el de las metáforas, el del libro como símbolo, el del héroe, el de la naturaleza, etcétera)... ¡No tengan miedo de hacer asociaciones raras!, ¡sean creativos! Recuerden que no tienen por qué saberlo todo, y que esta tarea es, apenas, un ejercicio: en clase vamos a trabajar todos juntos con lo que hayan encontrado, y a complementar con cosas que yo voy a traer.
    • Trabajen siempre con fragmentos concretos de texto: no se "vuelen"; cíñanse a citas donde el tópico aparece.
    • Traten de ver cómo, en esos fragmentos concretos, el tópico es reutilizado de manera particular: se darán cuenta de que nunca hay una "regla" fija para utilizar el tópico de manera mejor o peor; nunca hay "una" imagen fija de la tradición, y las herencias constantemente se están reinventando en lo que hacen sus herederos. Como ha mostrado, desde otra perspectiva, Robert Darnton, los grandes temas se transmiten en una sucesión de malas lecturas, en espacios marginales y humildes.
    • Ya que tienen ese bosquejo, hagan lo mismo con el fragmento del texto que están trabajando: ubiquen citas donde aparece el tópico. Traten de ver cómo funciona, concretamente, ese tópico en ese fragmento. El objetivo no es decir que "fulano es buen escritor porque repite muy bien la tradición", sino mostrar cómo el autor que eligieron tiene un estilo particular: está haciendo uso de cosas que vienen muy atrás, a veces sin saberlo, y las usa a su propia manera; es él mismo en todo lo que hace.
  6. Cuando ya tengan sus fichas con citas e intuiciones sobre lo que les acabo de pedir, prepárenlo para exponer: quiero una cartulina u hoja de rotafolio donde explican lo que encontraron. Esa cartulina la pegaremos en el pizarrón para que uno de cada equipo exponga lo que encontró, tal y como hicimos en la clase pasada. Además, quiero una versión para entregar, a computadora, con lo mismo que viene en la cartulina y los nombres de cada integrante del grupo. Esa versión me la llevaré yo a mi casa, para calificar a quienes no alcancen a exponer.
¿No es tan difícil, verdad? Esta tarea les puede ocupar un par de horas de lectura solitaria, y otra más de trabajo en equipo. Por eso tienen dos semanas para hacerla.

***

Como ya saben por el programa, los alumnos nuevos tienen tarea especial: deben traer un borrador de la introducción a lo que será su trabajo final, en no más de 3 cuartillas a doble espacio (letra times o arial a 12 pt.); en esa introducción, deben exponer cuál es su hipótesis de trabajo, por qué es importante trabajar lo que quieren trabajar; debe haber un estado de la cuestión, donde analizan críticamente lo que la crítica ha dicho sobre el tema que trabajan, y rescatan lo que, de todo eso, les sirve a ustedes para su propio trabajo final; y, finalmente, deben explicar cuál es su plan de exposición: de qué hablarán en el resto de su trabajo, en qué orden y por qué. Pueden guiarse con el esquema de redacción que ya me entregaron.

Esta tarea es, en realidad, una versión 'facilita' de lo que los alumnos de primer semestre me entregaron como trabajo final: aviso con claridad que los alumnos nuevos que no entreguen esta tarea en dos semanas no tendrán derecho a calificación final. Si tienen dudas de cómo hacerlo, búsquenme o asesórense con sus compañeros: todos ellos hicieron buenos trabajos finales.



Bueno. Les mando un abrazo. Nos vemos en dos semanas.
Etiquetas: edit post
10 Responses
  1. Anónimo Says:

    ¡Hola Rafa! Muchas gracias por la explicación sobre la tarea y también por la nota cultural. Es bastante bonito saber que ya estamos acostumbrándonos a ellas y que, poco a poco, se irán acumulando.
    En cuanto me ponga en contacto con mi equipo, regresaré para decirte qué texto elegimos.
    De nuevo, muchas gracias.

    Marisol


  2. Anónimo Says:

    ¡Hola Rafa! Nuestro equipo eligió el cuento. Nos vemos en clase.
    Romina.


  3. ¡Hola, Marisol! Qué gusto que te esté gustando lo que estamos haciendo con el blog. Ya iremos añadiendo cosas nuevas. Te mando un saludo.


  4. ¡Hola, Romina! Ya están apuntados. Nos vemos en dos semanas. ¡Disfruten el puente!


  5. Anónimo Says:

    ¡Hola, soy Marisol! Nuestro equipo elige la poesía de Alberti. Nos vemos el lunes.


  6. Apuntado. Nos vemos el lunes.


  7. Anónimo Says:

    Hola Rafa, nosotros elejimos los poemas de Alberti.

    Manuel.


  8. Manuel: No pueden elegir a Alberti. El equipo de Marisol ya lo apartó. Tendrán que escoger entre los dos restantes. Dejen aquí su elección. Un saludo.


  9. Anónimo Says:

    Ah sí, creo que debí de leer bien los comentarios anteriores... Entonces elegimos la crónica. -Manuel